Acuerdo de Asociación Mercosur-Unión Europea. Impactos Económicos, Ambientales y de Género

El análisis del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur a partir de la vida de las mujeres evidencia la importancia del enfoque de la economía feminista para comprender que toda política económica tiene sobre ellas un impacto diferencial. El aporte de esta perspectiva, inserto en las luchas del movimiento en América Latina, ha permitido poner en el centro del análisis la reproducción de la vida humana y no humana. Descarga la publicación aquí o haz click en el archivo adjunto al final.

Los tratados de libre comercio en América Latina han consolidado procesos de liberalización comercial que favorecen el flujo de mercancías y capitales en un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias y de pérdida progresiva de la participación de la clase trabajadora en los procesos productivos y de las oportunidades que ofrece la participación. Estos tratados profundizan los procesos de desregulación en favor de las grandes empresas, a la vez que se acentua la pérdida de control de los Estados sobre las dinámicas del comercio. Las economías nacionales quedan subordinadas a estos acuerdos de larga duración que no pueden ser modificados mediante las herramientas democráticas de consulta popular; esto último los transforma en marcos de poder que, en algunos casos, excede los marcos constitucionales. Así, el desenvolvimiento de la economía estará determinado por las fluctuaciones del comercio internacional en detrimento de las políticas nacionales.

El desarrollo de toda política económica debe explicitar sus impactos en la vida de las personas y reconocer las implicaciones de las desigualdades de género, pero también de clase y raza, que en este continente se han sedimentado de forma dramática. Esto exige mostrar que el empobrecimiento que el modelo de desarrollo de la región produce cotidianamente está estrechamente vinculado con la estructura del comercio internacional, basada en la exportación de bienes de bajo valor agregado y bienes naturales a los países centrales.

Este documento está dividido en dos partes: en la primera, se presentan los principales tópicos del Acuerdo; en la segunda, se analiza su impacto en el ambiente y en vida de las mujeres. El análisis de este tratado está en consonancia con muchos de los efectos que, en los años noventa y a comienzos del siglo XX, anticiparon las luchas continentales contra el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y también con las consecuencias negativas para la región de los tratados bilaterales de liberalización comercial con Estados Unidos que también se denunciaron en su momento.

Desde el feminismo llevamos, por lo menos, tres décadas de historia y luchas frente a los impactos del libre comercio en la vida de las mujeres, tiempo suficiente para constatar los efectos de estos tratados en la geografía continental. La cotidianeidad de la maquila y de los territorios subordinados a la producción de mercancías a bajos costos tienen en la Ciudad Juárez una expresión contundente de un proceso iniciado en 1993 de forma paralela al tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Desde entonces, más de 2 mil mujeres han sido asesinadas en esta ciudad fronteriza.

La poeta Susana Chávez Castillo, quien acuñó la frase “Ni una menos, ni una muerta más” para denunciar el asesinato sistemático de las niñas y mujeres en su natal Juárez, murió en 2011, víctima de feminicidio. En 2015, su consigna de lucha le dio fuerza y origen a la multitudinaria movilización “Ni una menos” en Argentina, que ha sido replicada y transformada en una marea feminista que sacude toda la región.

Sobre las autoras

Natalia Quiroga Díaz. Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Planeación y Desarrollo Regional (Universidad de los Andes, Colombia). Magíster en Economía Social y Solidaria (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina). Investigadora docente y coordinadora académica de la Maestría en Economía Social de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Co-coordinadora del Grupo de Trabajo de CLACSO “Economía Feminista Emancipatoria”. Asesora del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo de Argentina).

Nidia Rincón Velásquez. Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Ecoeficiencia y Mercados Energéticos (Universidad de Zaragoza, España). Candidata a magíster en Medio Ambiente y Desarrollo por el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA, Universidad Nacional de Colombia). Experta en el desarrollo de investigaciones en el campo de energía y medio ambiente. Más de 15 años de experiencia en la negociación de gas natural, análisis regulatorio y políticas en el sector energético.

Acuerdo_Mercosur_UE.pdf

Compartir