Resultados preliminares del proyecto Monitoreo Global de Medios

Se dieron a conocer los resultados preliminares del Proyecto Monitoreo Global de Medios 2020, realizado por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC) y que hemos acompañado desde Cotidiano Mujer en Uruguay. Esta es una herramienta imprescindible para el diagnóstico de los medios desde una perspectiva de género.

El Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés) es la iniciativa de análisis de noticias más grande y única en el mundo con una metodología con perspectiva de género. Nació en 1994, durante la conferencia de “Comunicación y empoderamiento de las mujeres” realizada en Bangkok, organizada por la WACC y dos redes internacionales de comunicación feminista: ISIS- Manila y el Centro Internacional Tribuna de las Mujeres. Ahí se acordó que era necesario entender la situación y la imagen de las mujeres en los medios y propusieron realizar el monitoreo de medios como estrategia para la obtención de datos en este tema.

El primer GMMP se realizó en 1995 y sus resultados fueron publicados en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, en Beijing. Desde entonces, se ha realizado cada 5 años.

En la revisión de noticias de 2020 se eligió monitorear el 29 de septiembre. Desde Cotidiano Mujer coordinamos el monitoreo de Uruguay, en el que participaron varias voluntarias. 

Principales hallazgos globales

1) Los techos de cristal parecen estar estableciéndose en ciertos indicadores importantes de igualdad de género en los medios de comunicación, mientras que otros están subiendo. Los últimos cinco años han visto pequeñas mejoras y una tendencia hacia la paridad en asuntos y fuentes, particularmente en las noticias de radio. Al mismo tiempo, el ritmo del cambio es tan lento que se podría hablar de un estancamiento. Sin embargo, ha habido un progreso significativo hacia el equilibrio de historias reportadas por mujeres y hombres en televisión; actualmente el 48% de las noticias televisadas son reportadas por mujeres.

2) Veinticinco años después de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing), los medios de comunicación están lejos de ser espacios inclusivos para mujeres, mujeres vulnerables y grupos históricamente marginados. En América Latina, las personas indígenas constituyen solo el 1% de los sujetos y fuentes (personas vistas, escuchadas o de las que se habla) en las noticias televisivas a pesar de ser el 8% de la población de la región. De esta escasa proporción, solo 3 de cada diez son mujeres. En las noticias televisadas europeas, las personas de 80 años o más son menos del 1% de los sujetos y fuentes y, de estos, poco menos del 28% son mujeres.

3) En Internet, las mujeres son menos visibles en las historias relacionadas con Covid-19 que en las noticias que no pertenecen a Covid, especialmente en América Latina y Asia. Solo en el Caribe el contenido de las noticias publicadas en la web parece tener un mejor desempeño en las historias relacionadas con Covid sobre este indicador. En televisión, la proporción de mujeres sujetos y fuentes está apenas en el umbral del 30% en las noticias relacionadas con Covid-19. Parece que el meteórico aumento en los índices de audiencia televisiva en muchos países durante Covid-19 ha traído consigo una nueva importancia de la televisión como un espacio para la visibilidad de las mujeres en temas relevantes para la pandemia. También en la radio, la brecha de género en temas y fuentes en las noticias relacionadas con Covid-19 es marcadamente más estrecha que los patrones de GMMP hasta 2015.

Más información sobre el GMMP aquí. Les invitamos a descargar el informe preliminar, disponible en el archivo adjunto abajo.

Compartir