Edición completa 02/07/2014 de Nunca en Domingo, el programa de Cotidiano Mujer. Testimonios, la historia del aborto en América Latina. Nunca en Domingo 02/07/2014 by Cotidianomujer on Mixcloud
Año: 2014
Lo que se viene y lo que fue. Para agendar y recordar
Últimas actualizaciones de Cotidiano Mujer, para que sigas participando, compartiendo e involucrándote…
ISOQuito
El ISOQuito es un ranking hecho con distintos indicadores para medir la desigualdad de género en la región de acuerdo a los consensos de la CEPAL. es una herramienta de seguimiento, vigilancia y exigibilidad sobre temas estratégicos para la ciudadanía de las mujeres en la región. Este Índice genera un ordenamiento de los diferentes países, […]
VII Diálogos Consonantes
El objetivo de los Diálogos Consonantes es fortalecer la acción política de las organizaciones feministas y de mujeres con relación a los nuevos términos de la cooperación al desarrollo: temas que cobran mayor importancia estratégica en el marco de Cairo + 20, Beijing + 20 y el proceso post 2015. Con el fin de seguir […]
Pronunciamiento de la sociedad civil sobre la necesidad de avanzar en esta legislatura en una ley democrática de Servicios de Comunicación Audiovisual
En los últimos días asistimos a un debate sobre la pertinencia de que el Parlamento apruebe la primera ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) de la democracia en el marco del presente año electoral. Frente a las posturas que se han venido explicitando en torno al proceso de aprobación de la LSCA, actualmente en […]
Concentración en la Suprema Corte de Justicia
Viernes 20 de junio, a las 15 horas, nos concentraremos en la Suprema Corte de Justicia (SCJ) para manifestar la oposición e indignación por el fallo del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2° Turno que revocó el procesamiento del empresario imputado de pagar a una adolescente para mantener relaciones sexuales con ella. 20 […]
PROCLAMA: exigimos un sistema de justicia nacional que garantice los derechos humanos
Las organizaciones sociales que hoy nos auto-convocamos, exigimos un sistema de justicia nacional que garantice los derechos humanos, y no que garantice la impunidad de quienes los violan.
La explotación sexual de niñas, niños y adolescentes es una grave violación a los derechos humanos y cualquier pronunciamiento judicial que absuelva a sus perpetradores y responsables merecerá de nosotros el enfático rechazo.
Acompañamos a la Comunidad Royal
La Comunidad Royal, habitantes del edificio ubicado en Andes 1342, realizaran a las afueras del mismo el próximo domingo 15 de junio a las 14hs una actividad denominada “POR NUESTRO DERECHOS A LA VIVIENDA: JORNADA recreativa con NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD ROYAL”. El evento es un espacio para compartir su preocupación por el […]
Convocamos a la ciudadanía en repudio al fallo en caso de explotación sexual
COMUNICADO DE PRENSA
Ante los graves hechos sucedidos en los últimos días donde dos Ministros del Tribunal de Apelaciones de 2º Turno absuelven a empresario imputado de explotar sexualmente a una adolescente de 15 años, las organizaciones de la sociedad civil repudiamos el fallo y exigimos justicia para las niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual.
Palabras cruzadas: debates y asuntos pendientes de los feminismos latinoamericanos. Diana Maffía.
Diana Maffía
Jornadas de Debate Feminista 2014. Montevideo, Uruguay
Tensiones entre el feminismo ilustrado y el feminismo popular.
Hay un entrecruzamiento de la educación popular, surgida en los ´60 a partir de Paulo Freire pero circunscripto a la lucha de clases y la liberación nacional, y el feminismo que critica la neutralidad de expresiones como “hombre nuevo” y desarrolla una aplicación de la educación popular en espacios de mujeres para organizarse alrededor de sus necesidades. También se busca incluir el movimiento de mujeres y feminista dentro de los espacios de lucha y los movimientos emancipatorios latinoamericanos.
Esta conjunción le da identidad a luchas contra la violencia, por los derechos sexuales y reproductivos, por la vivienda, el agua, el trabajo, la feminización de la pobreza y la necesidad de políticas del cuidado. Las pedagogías de la educación popular feminista no son las pedagogías ilustradas de los estudios académicos de género, y se crea allí una tensión acerca de las categorías que se usan y los resultados a los que se aspira.
Por tratarse de feminismos populares, faltan puentes entre las reflexiones abstractas y generales de los estudios de género y las intersecciones de la vida personal de las mujeres, sus vínculos de pareja y maternales, la pobreza, el racismo, como parte de las condiciones concretas de opresión.