Están disponibles las fotos de las Jornadas de Debate Feminista 2019, que se realizaron entre el 15 y 1el 17 de julio en Montevideo. Compartilas desde nuestro Facebook o descargalas desde el Flickr del Encuentro de Feministas Diversas.
Autor: Cotidiano Mujer
¡Los Derechos Humanos no se tocan!
Más del 90% de la ciudadanía uruguaya reafirmó su compromiso con los Derechos Humanos y decidió que la Ley Integral para Personas Trans no va a ir a referendum. Celebramos esta victoria y saludamos a todas las personas que ponen el cuerpo diariamente en esta lucha.
Ni Más Ni Menos 2019 #11 La CEDAW
Ni Más, Ni Menos. Desde la ciencia política, una mirada feminista. Con Evelyn Muñoz, Fernan Gómez y Claudia Marijanovich — estudiantes avanzados de Ciencia Política. Conduce Elena Fonseca. Esta semana: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer . Coordinan Cotidiano Mujer y el Instituto de Ciencia Política de la Facultad […]
Posicionamiento feminista ante el respaldo del Foro de Sao Paulo al gobierno represor de Nicaragua
Organizaciones feministas de ámbito local, regional e internacional nos posicionamos ante respaldo del Foro De Sao Paulo 2019 al gobierno represor de Nicaragua. Para la izquierda, los Derechos Humanos deberían ser siempre un imperativo ético.
Asamblea de colectivos feministas: Las Casas de las Pioneras
Sábado 17 de agosto, 10.00hs, en PLEMUU (Guayabos 1786, entre Frugoni y Arismendi). Asamblea de colectivos feministas: hacia la gestión colectiva y patrimonio común de las casas de las pioneras.
Informativo Feminista #134 30/07/2019
– Fuera Ricky– México, periodistas y activistas – Con mis periodistas no te metas– Clítoris ilustrado– Memes y realidades– Ana Pañella: Un día más con vida, de Raúl de la Fuente y Damian Nenow – Radar: Convocatorias y becas feministas – Música: Campo yo vivo triste, de Pleneros de la 21 con India Enlaces relacionados Artistas […]
Tres días de debate feminista en Montevideo con Rita Segato, Marcela Pini y Nancy Cardoso
1200 personas se anotaron para participar de las Jornadas de Debate Feminista, que ya cumplen su sexta edición en Montevideo. Fueron tres días de intercambio, reflexión, arte y crítica, encabezados por las conferencias centrales de Rita Segato, Marcela Pini y Nancy Cardoso. Versión en portugués aquí.
COMUNICADO: Repudio a las agresiones de “Stop Abuso Uruguay” contra periodista
Las organizaciones firmantes de este pronunciamiento repudiamos las agresiones perpetradas por integrantes de la organización Stop Abuso Uruguay, a traves de las redes sociales, contra la periodista Azul Cordo, por la publicación de la nota de su autoría “En el nombre del padre” de 5 de julio de 2019, en el semanario Brecha, https://brecha.com.uy/en-el-nombre-del-padre/.
Ley de Cuotas, representación política en Uruguay: proceso de aprobación y desafíos futuros
Evelin Muñoz
En octubre de 2017 se votó de forma dividida e indefinida la Ley Nº 18.476 de 03/04/2009, que regula la participación política femenina en todos los cargos electivos de nuestro país, esta vez, sin límite de tiempo.
En la actualidad, las mujeres de todo el mundo enfrentamos grandes dificultades para acceder y ocupar cargos políticos e institucionales a la par de los hombres. En Uruguay, la representación política de las mujeres se retomó y convirtió en un tema de agenda política desde inicios del siglo XXI.
La desigualdad de la igualdad social: el género en los sindicatos
Fernán Gómez
Pese a la cuota de género establecida en 2007 por el PIT-CNT, pasó más de una década hasta que se vieran cambios en la representación de mujeres en cargos dirigentes del sindicalismo uruguayo. Actualmente se encuentran cinco mujeres en la Secretaría Ejecutiva de la central sindical: Valeria Ripol, Abigail Puig, Soraya Larrosa, Fernanda Aguirre y Laura Alberti. Llegar a esta situación ha requerido de mucho tiempo y trabajo, ya que a lo largo de su trayectoria los puestos dirigentes de la organización han sido principalmente ocupados por hombres. Sin embargo, la representación de mujeres todavía resulta limitada: la cuota de género mencionada antes no ha sido implementada hasta ahora debido a la autonomía de los sindicatos con respecto a la central, lo que hace difícil que se lleven a cabo medidas así. Esto demuestra una resignación por parte de los sindicatos de resolver esta problemática, lo que puede llevar a la siguiente pregunta: ¿cómo en una organización que lucha por la igualdad social pueden manifestarse desigualdades también sociales?