Categoría: Proyectos

Día Mundial de la Libertad de Prensa 2015 en Uruguay: desigualdad de género en los medios y en política

El próximo 4 de mayo, el Sistema de las Naciones Unidas en el Uruguay, junto Cotidiano Mujer y con el apoyo de la Asociación de Periodistas del Uruguay (APU) e IDEA, celebrarán el Día Mundial de la Libertad de Prensa lanzando en Montevideo la publicación FUERA DE CUADRO: 95 a 5: Los asuntos de género en las elecciones de 2014.

Agenda Política Mínima de las Mujeres Organizadas 2015

En Montevideo, el viernes 27 de marzo 2015, CNS Mujeres presentó la “Agenda Política Mínima de la Mujeres Organizadas – 2015“, una construcción colectiva para guíar nuestro accionar que nos mueve a “la transición entre el discurso políticamente correcto y las acciones que afecten positivamente la vida de las mujeres”. La agenda reconoce los avances […]

Llamado a propuestas para las Jornadas de Debate Feminista 2015

Fechas: 20, 21 y 22 de julio 2015
Convocatoria/Organización: Cotidiano Mujer – Red Temática de Género de la UdelaR – Programa de Género y Cultura de FLACSO Uruguay – Grupo de Trabajo CLACSO “Derechos en tensión: (Des)igualdades de género, estado y procesos políticos en América Latina y el Caribe”.

Se convoca a investigadoras/es, militantes, activistas y estudiantes a presentar propuestas de ponencias, posters, experiencias de militancia feminista y/o talleres. PLAZO EXTENDIDO hasta el día 4 de mayo 2015.

Para postularse, rellenar el siguiente formulario:
bit.ly/llamadodebatefeminista2015

REFORMA DEL CÓDIGO PENAL DECLARACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

22 de diciembre de 2014

Luego de casi 80 años sin que el país tuviera oportunidad de discutir integralmente un Código Penal, hace 4 años el parlamento uruguayo tiene a estudio un proyecto de ley. Múltiples han sido las esperanzas depositadas en esa discusión, oportunidad única para que el Uruguay, respetuoso de los derechos humanos, diera un paso más.

Durante muchos años las organizaciones de la sociedad civil, la academia y los organismos internacionales de derechos humanos vienen señalando graves falencias en el derecho penal uruguayo. Entre ellas cabe destacar que es el único país de América Latina que mantiene los delitos sexuales bajo el titulo “Delitos contra las Buenas Costumbres y el Orden de Familia” , la necesidad de mejorar la tipificación del delito de tortura o tipificar las distintas formas de violencias hacia las mujeres, consagrando por ejemplo el delito de femicidio.

El propio Estado ha señalado en distintos informes país a organismos internacionales la necesidad de reformular las normas penales y se ha comprometido a hacerlo en la reforma penal a estudio.

Oportunamente se presentaron importantes aportes presentados a la comisión parlamentaria, pero todas esas voces que señalaban la necesidad de que el Estado Uruguayo avance no han sido suficientes para que la Comisión de Constitución, Códigos y Legislación General y Administración de la Cámara de Representantes[1] haya entendido la importancia del tema, ya que ha decidido hacer oídos sordos a las recomendaciones provenientes del ámbito nacional y a los compromisos asumidos en Convenciones y tratados internacionales. Esta forma de proceder hace pensar que las instancias de participación fueron utilizadas para legitimar el accionar de la Comisión pero no para atender las recomendaciones debidamente fundadas.

Este nuevo proyecto de Código Penal no sólo está muy lejos de consagrar nuevas figuras penales que atiendan la realidad uruguaya, sino que implica un retroceso en la agenda de derechos que el país se jacta de haber incorporado.

Saludamos creación de Consejo para la Iguadad de Género en Montevideo

Cotidiano Mujer, CIRE y CNS Mujeres impulsaron frente a la Intendencia Municipal de Montevideo, en el marco del 3er Plan de Igualdad, la creación de un mecanismo de participación que articule organizaciones de la sociedad civil, actores políticos y los municipios en relación a la igualdad de género. Este lunes 8 de diciembre 2014 se […]

La ley de cuotas y las elecciones uruguayas 2014

La ley de cuotas y las elecciones uruguayas 2014: Aplicación minimalista y trampas legales Niki JohnsonInstituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República Informe de avance para el Proyecto “Seguimiento Electoral desde la perspectiva de género”Convenio Cotidiano Mujer – Asociación Profundación para las Ciencias Sociales (FCS-UdelaR)Programa Regional FLOW  

Vigilancia, seguridad y privacidad: llamamiento para que Uruguay adopte estándares de derechos humanos

“En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos 2014, las organizaciones firmantes de esta declaración queremos llamar la atención sobre la necesidad de que el Estado adopte estándares que garanticen el respeto a los derechos humanos, la transparencia y la rendición de cuentas frente a la implementación de sistemas de vigilancia en el […]

¿Qué opinás del proyecto Participación Política y Empoderamiento de las Mujeres?

Se está realizando una evaluación externa del proyecto Participación Política y Empoderamiento de las Mujeres, llevado a cabo por CIRE, CNS Mujeres y Cotidiano Mujer, con apoyo de ONU Mujeres. Es muy importante que todas las mujeres que han participado de alguna de las instancias de este proyecto – los talleres de participación política, talleres […]

Más allá de las Elecciones 2014

Para cerrar el intenso 2014, Cotidiano Mujer, CIRE y CNS Mujeres invitamos a mujeres de todo el país a un encuentro/seminario para mirar Más allá de las Elecciones 2014.

La presentación del análisis de las elecciones nacionales realizado por Niki Johnson brindará una oportunidad para debatir aprendizajes y conclusiones sobre el impacto de la Ley de Cuotas vigente. También contaremos con la participación de Diana González para pensar sobre la agenda legislativa pendiente.