Día: 2 de junio de 1997

¿Existen las mujeres en Marte?

Mariela Genta

Aunque nadie las nombre, las mujeres llegaron a Marte: la mujer Donna, envió a la mujer negra Sojourner todoterreno que camina libremente por Marte. Aunque nadie las nombre en Marte existen las mujeres. ¿Existirán algún día en el Planeta Tierra para nuestros medios de difusión?

Seamos optimistas. Adriana 0campo en su entrevista radial, envió un mensaje a las niñas y mujeres de nuestra audiencia: “Si están pensando en seguir una carrera científica, no se desalienten. Hay posíbílidades extremadamente buenas en el futuro, trabajen en esta área; se puede ser muy feliz en ella’.

¿Qué problema, no? Sólo faltaba que en Marte, dios fuera todoterreno mujer y negra. Y ahora viene lo peor, la réplica del módulo utilizado como simulador en Tierra, se llama Madame Curie.

La donna invisible

Mariela Genta

Para demostrar que más de una vez Donna Shirley necesitó coraje y determinación para continuar con su aventura personal, concluye con una confesión: “tengo colgada en mi pared una frase de Helen Keller que me inspira mucho. Dice: ‘la seguridad es más que nada una superstición. No existe en la naturaleza ni la experimentan los seres humanos. Evitar el peligro no es más seguro a largo plazo que arriesgarse. La vida es una aventura, o no es nada’.

“Cuando era joven me hubiera ayudado saber que el negocio espacial iba a ser real. Hubiese hecho cursos diferentes relacionados con la carrera espacial que me hubieran ayudado bastante”, advierte. Consultada sobre qué se llevaría a Marte, si puediera viajar personalmente al planeta rojo, para vivir un año allí, Donna elige oxígeno, agua, comida, un módulo de aterrizaje en el que además pudiera vivir, un traje espacial para poder salir, herramientas para tomar muestras y analizarlas, medicamentos, una radio para comunicarse con la Tierra, paneles solares para producir energía, libros y juegos de ordenador.

Está por publicarse su libro “Creatividad gerencial”, tiene una hija de 19 años, en invierno le gusta esquiar y en verano le gustaba ser mochilera en las montañas, aunque últimamente está muy ocupada para hacerlo. También toca la guitarra, escribe, canta canciones folklóricas y cursa clases de teatro, geología, gerencia y ruso.

Nobel: Una historia con sexo y apellido

Las relaciones entre las mujeres y las ciencias, especialmente las llamadas “duras” (matemáticas, física y química) han sido altamente conflictivas en todas las épocas y sociedades. En nuestra recorrida por esa historia -que siempre tuvo sexo- descubrimos que en Grecia, Argentina, Suecia, Francia o Uruguay, las mujeres científicas han sido y aún son, ignoradas, desalentadas, […]

Un mundo feliz…

En Abril de 1996 el Senador Alberto Cid (AU/EP) presentó un proyecto de ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA). Siguiendo el proceso de consulta de este proyecto de ley, se llamó a la Comisión de Salud Pública del Senado a médicos, abogados e iglesias, pidiendo su opinión. Correcto. A quienes no se les […]

El cine es cosa de mujeres

En el mes de junio pasado, invitada por Cinemateca Uruguaya y por el Instituto Goethe, la cineasta alemana Jutta Brückner visitó Montevideo para presentar en Sala Cinemateca una retrospectiva de su obra. Nacida en Düsseldorf, en los años de la culposa Alemania de posguerra integró el movimiento feminista de su pais enraizado en las protestas estudiantiles de […]

Al pie de la Ley

Entrevista a la Dra. Santesteban Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

La ley 16.045 “Igualdad de trato y oportunidades para ambos sexos”, elaborada por la Dra. Raquel Macedo y presentada en la Cámara en oportunidad de ejercer una breve suplencia en el Senado fue aprobada el 17 de mayo de 1989. Después de 7 años, en febrero de 1997 la ley fue reglamentada por el Poder Ejecutivo. En todos estos años no se han planteado denuncias por violación al espíritu de la ley y la mayoría de las mujeres desconocía los derechos que el texto consagra. Los tiempos parecen haber cambiado al menos en el interés manifestado por los organismos públicos de regulación y aplicación de las leyes vigentes. Que la ley 16.045 se convierta en un derecho y en el ejercicio concreto de la ciudadanía de las mujeres va a depender de muchos factores y principalmente de la presión social de las propias mujeres.Tener información es el primer paso y por eso hemos entrevistado a la Dra. Ana Santesteban delegada del Ministerio de Trabajo en la Comisión Tripartita, integrada además por los empresarios, el Instituto de La Mujer y la Familia y la Central de Trabajadores del PIT-CNT representada por Graciela Retamoso.

Dra. Santesteban: ¿qué competencias tiene la Comisión Tripartita?

El ámbito de competencia se entiende que es a nivel de todo el territorio nacional. En la primera semana de abril tuvo lugar la segunda reunión, luego de constituida el 7 de marzo, y estamos en la etapa de fijación de objetivos. Nos interesa fijar objetivos básicamente amplios para tener la potestad de absorber y coordinar acciones en el sentido más amplio posible.

Ley de Partidos

Entrevista a Oscar Botinelli experto en temas electorales y director de FACTUM empresa de opinión pública.

¿Cuáles son los principales cambios que se producen en el sistema electoral uruguayo a partir de la Reforma Constitucional ?

La reforma consagrada en el plebiscito es extraordinariamente trascendente. Le atribuyo una significación equivalente a la reforma de 1918. Aquella, porque apuntaba a la construcción del Estado moderno, y ésta porque produce un cambio sustancial en las reglas de juego con repercusiones en el sistema de partidos.

El primer cambio es el que se refiere a la decisión en materia presidencial, pasando de la mayoría simple que rigió las elecciones directas del poder ejecutivo desde 1920 hasta el 94, a la exigencia de una mayoría absoluta. Los estudios que existen a nivel comparado visualizan fuertes impactos cuando se pasa de mayoría simple a mayoría absoluta.