Día: 6 de junio de 1998

Sombras y luces para un debate sobre el aborto en América Latina

Primer Encuentro Latinoamericano de Periodistas sobre Derechos Sexuales y Reproductivos

Prolongadas sombras – tradicionales y renovadas- obstaculizan un debate serio, democrático y sin prejuicios sobre el aborto, en América Latina.

Entre los más arraigados principios patriarcales y religiosos y la inexistencia de estadísticas oficiales confiables sobre la práctica del aborto – debido a su clandestinidad- existe una larga lista de impedimentos para un tratamiento sincero y realista de la temática en los medios de información. Comunicadores de dieciocho países, galardonados por la Campaña “28 de Setiembre” por la Despenalización y la Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe, reunidos en el Primer Encuentro Latinoamericano de Periodistas sobre Derechos Sexuales y Reproductivos que tuvo lugar en México, analizaron los escollos para informar sobre el problema que cuesta cada año un número indefinido de miles de muertes de mujeres en toda la región.

Cuatro pasos en la historia

Para llegar a la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 hubo que dar muchos pasos para que alcanzaran a “toda persona sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.” (Art.2) Pero la lista de los […]

La Corte Penal Internacional, ya casi existe

Para llegar a la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 hubo que dar muchos pasos para que alcanzaran a “toda persona sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.” (Art.2) Pero la lista de los […]

Mis derechos, tus derechos, nuestros derechos

“Pensar en la democracia requiere considerar que las segmentaciones del tejido social son muy antiguas, profundas y arraigadas y se justifican en una impresionante gama de prejuicios y sobreentendidos; que constituyen hechos cotidianos de la negación – a muchas personas- de la calidad de sujetos de los mínimos derechos y garantías que fundan la democracia.” […]

Carta a la Comisión Organizadora del Encuentro Feminista en América Latina

Estimadas compañeras:

Hemos recibido su boletín número 3 y queremos felicitarlas por todo el trabajo que están llevando a cabo y reconocerles el esfuerzo, la energía y dedicación con el que lo están haciendo.

Asumiendo la cuota parte de responsabilidad a la que ustedes nos convocan, y con el compromiso de aportar a la enorme tarea que significa la realización del último encuentro feminista de este siglo, queremos acercarles algunos comentarios y reflexiones acerca de la propuesta enviada.

Cosa de Mujeres, el fútbol

La historia de las mujeres en el deporte, no difiere del rol de las mujeres en la sociedad. En la antigüedad, la práctica de los deportes era exclusiva de los varones, estando sólo permitido el ejercicio físico, a las “mujeres míticas”, como las “amazonas”. En la Edad Media y el Renacimiento, los distintos tipos de ejercitaciones físicas, fueron, también, sólo para los hombres. Podemos decir, que la historia de la Educación Física, es una Historia de “clase” y de “varones”: sólo reservada a las clases altas, y al género masculino.