El pasado 1o. de marzo, a iniciativa del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y de la misión diplomática de Chile ante la ONU, nos encontramos en Nueva York un grupo del movimiento de mujeres de América Latina y el Caribe. Nuestra misión era participar en el Grupo de Trabajo encargado de la revisión, análisis […]
Categoría: 00 Biblioteca
Sombras y luces para un debate sobre el aborto en América Latina
Primer Encuentro Latinoamericano de Periodistas sobre Derechos Sexuales y Reproductivos
Prolongadas sombras – tradicionales y renovadas- obstaculizan un debate serio, democrático y sin prejuicios sobre el aborto, en América Latina.
Entre los más arraigados principios patriarcales y religiosos y la inexistencia de estadísticas oficiales confiables sobre la práctica del aborto – debido a su clandestinidad- existe una larga lista de impedimentos para un tratamiento sincero y realista de la temática en los medios de información. Comunicadores de dieciocho países, galardonados por la Campaña “28 de Setiembre” por la Despenalización y la Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe, reunidos en el Primer Encuentro Latinoamericano de Periodistas sobre Derechos Sexuales y Reproductivos que tuvo lugar en México, analizaron los escollos para informar sobre el problema que cuesta cada año un número indefinido de miles de muertes de mujeres en toda la región.
¡Guarde silencio 275!
Decía José Pedro Varela que aquéllos que se han encontrado en los bancos de una escuela se acostumbran a considerarse iguales, sin más diferencias que las aptitudes y virtudes. Algo similar pasa con quienes se han encontrado en una celda, como nos encontramos muchas de nosotras con Rita Ibarburu. La noticia de su muerte es amarga, apenas suavizada con su imagen, digna y valiente hasta el último día.
La adolescencia sin soledad
Lloran sin rabia
y envejecen haciéndose más sabias
saben coger la vida por los cuernos,
pero también
correr para no verse en el infierno.
En 1968, tenía 15 años y terminaba el liceo. Vivía en un ambiente familiar marcado por la política.
Susanita en el 68
Que transforman lo eterno en cotidiano
que conviven sin miedo con la muerte
que luchan cuerpo a cuerpo con la suerte hasta lograr que coma dulcemente de sus manos.
Aunque la imagen que identifica al 68 es la del militante radical, la vida apacible y amablemente indiferente de otros jóvenes seguía su curso. Sonia, mi amiga de la infancia, se preparaba para casarse ese año.
Las sesentaiochardas
A 30 años de distancia queda el 68. A ese lugar se puede ir de muchas maneras pero Cotidianotuvo la mala ocurrencia de proponer la primera persona, lo cual obliga a reconocer que una ya no se cocina en el primer hervor. Tres mujeres, bien distintas y con una amistad perdurable, aceptaron la propuesta.
Cosa Juzgada*
Durante el primer semestre de este año Cotidiano invitó a la Dra. Graciela Dufau** para analizar en nuestro programa de radio, algunas sentencias dictadas en casos en los que se plantea una situación específica de la mujer. Casos de violencia doméstica, litigios de parejas en trámite de separación y también, casos de mujeres que sintiéndose acorraladas en una situación que creyeron sin salida, ejercieron la denominada “legítima defensa” para defender su vida y la de sus hijos. Los criterios de los magistrados fueron diferentes al impartir justicia, los argumentos esgrimidos por los defensores también, y las sentencias son el resultado de esa diversidad de criterios.
Cosa de Mujeres, el fútbol
La historia de las mujeres en el deporte, no difiere del rol de las mujeres en la sociedad. En la antigüedad, la práctica de los deportes era exclusiva de los varones, estando sólo permitido el ejercicio físico, a las “mujeres míticas”, como las “amazonas”. En la Edad Media y el Renacimiento, los distintos tipos de ejercitaciones físicas, fueron, también, sólo para los hombres. Podemos decir, que la historia de la Educación Física, es una Historia de “clase” y de “varones”: sólo reservada a las clases altas, y al género masculino.
Carta a la Comisión Organizadora del Encuentro Feminista en América Latina
Estimadas compañeras:
Hemos recibido su boletín número 3 y queremos felicitarlas por todo el trabajo que están llevando a cabo y reconocerles el esfuerzo, la energía y dedicación con el que lo están haciendo.
Asumiendo la cuota parte de responsabilidad a la que ustedes nos convocan, y con el compromiso de aportar a la enorme tarea que significa la realización del último encuentro feminista de este siglo, queremos acercarles algunos comentarios y reflexiones acerca de la propuesta enviada.
Hacia donde va la reproducción humana
“Blancas eran las batas de los que allí trabajaban con manos enfundadas en guantes de goma de color cadavérico. La luz era helada, muerta, fantasmal… Un óvulo: un embrión: un adulto, es lo normal. Pero he aquí que el óvulo bokanowskyficado rebrota, se reproduce, se segmenta; y resultan de ocho a noventa y seis brotes, y cada uno se convertirá en un embrión perfecto, y cada embrión en un adulto de perfecta talla. Es decir, que se producen noventa y seis seres humanos de lo que antes se formaba uno. Progreso…”
La novela “Un mundo feliz” de Aldous Huxley fue escrita luego de la Primera Guerra Mundial como una cáustica fantasía de lo que imaginaba sería el mundo en el año 2.500. “Poblado de criaturas artificialmente engendradas y criadas en botellas debidamente clasificadas… Un mundo controlado por el absolutismo científico.” Quince años después el propio Huxley analizó sus profecías demostrando que varias de ellas se realizaron antes del plazo previsto y llegó a la conclusión de que es problable que los demás horrores concebidos por su imaginación se cumplirían también dentro de este siglo.