Cosa de Mujeres, el fútbol

Artículo del 
Cotidiano
Nº28


La historia de las mujeres en el deporte, no difiere del rol de las mujeres en la sociedad. En la antigüedad, la práctica de los deportes era exclusiva de los varones, estando sólo permitido el ejercicio físico, a las "mujeres míticas", como las "amazonas". En la Edad Media y el Renacimiento, los distintos tipos de ejercitaciones físicas, fueron, también, sólo para los hombres. Podemos decir, que la historia de la Educación Física, es una Historia de "clase" y de "varones": sólo reservada a las clases altas, y al género masculino.

La consideración biológica de la mujer, como reproductora, llevaba implícito el concepto de que el cuerpo de la mujer no era para ella, sino para los demás: para los hijos, para el marido, para la patria.

El deporte, tal cual lo conocemos hoy en día , tiene su origen en el Siglo XIX, en Inglaterra en plena era victoriana, en la que el ideal masculino, fuerza, velocidad, potencia, resistencia, etc. es el "ideal" del deportista. En cambio, las mujeres se asociaban con lo delicado, lo frágil, lo elegante, lo dependiente. La concepción científica médica de la época, sobre el cuerpo femenino, sentenciaba: "El deporte es peligroso para la mujer". Sólo podían realizar ejercicios físicos que orientaran hacia la función maternal; resaltaran aspectos artísticos o expresivos; estuvieran condicionados por elementos morales o estéticos.

Las primeras décadas del Siglo XX, estuvieron marcadas por los Mitos:

  • La actividad deportivo - atlética masculiniza a las mujeres.
  • La práctica deportiva es peligrosa para la salud de las mujeres.
  • Las mujeres no están interesadas en el deporte: cuando lo hacen no lo ejecutan bien.
Sin embargo el deporte, supone una inmensa perspectiva de liberación, del libre uso del propio cuerpo, y las mujeres, fundamentalmente las de las clases altas, comienzan a practicar golf, esgrima, equitación, tenis, tiro con arco y natación, aunque fundamentalmente con un objetivo de relacionamiento social. El avance del deporte femenino es paralelo a las conquistas de la mujer en todos los planos.

En los primeros Juegos Olímpicos no participan mujeres. El Barón Pierre de Coubertin, no permite su participación, afirmando que "el rol de las mujeres en los Juegos Olímpicos es el de coronar a los vencedores", quizás en su afán de reproducir los Juegos tal como en la Antigua Grecia.

La primera aparición femenina, ocurre en París, en 1900 donde de 1206 atletas, 19 son mujeres, quienes participan en Tenis y Golf. Cuatro años más tarde, en St. Louis, de 687 atletas, 6 son mujeres. En 1908, en Londres, son 36 las mujeres participantes, entre 1999 atletas. El salto más significativo se produce en 1924, en París, en donde por primera vez se les permite a las mujeres participar en Atletismo, y entre 2956 deportistas, ¡136 son mujeres! el 2,5%. Comienza a aumentar el número de mujeres participantes, siendo, aún en la actualidad, muy inferior al de los hombres:

  • 1988 Seúl 8.465 deportistas
  • 6.279 hombres 2.186 mujeres - 26%
  • 1992 Barcelona 9.367 deportistas
  • 6.659 hombres 2.708 mujeres - 29%
  • 1996 Atlanta 10.744 deportistas
  • 7.060 hombres 3.684 mujeres - 34%
Lentamente, aquellos deportes que eran admitidos sólo para hombres, en los Juegos Olímpicos, se han abierto a la rama femenina.

En la actualidad, hay obstáculos que permanecen, por lo cual la participación femenina es inferior a la masculina, no sólo en el deporte de competición, sino también en la práctica deportiva por salud y/o recreación.

Entre ellos destacamos:

  • Falta de tiempo libre: es menos en la mujer que en el hombre, considerando el tiempo libre como tiempo residual.
  • Falta de refuerzo social: no existe el mismo reconocimiento al talento deportivo de la mujer.
  • Falta de sentido lúdico: se le asigna a la mujer mayor "responsabilidad" en la conducción de la familia.
  • Diferentes formas de socialización: consecuencia de educación diferente.
  • Escaso deporte para niñas.
  • Menor número de espectadoras.
  • Menor espacio dedicado al deporte femenino en los medios: no hay a quien "imitar". 
  • Investigaciones al respecto han demostrado que:
  • El número de hombres deportistas, duplica al de mujeres.
  • Los hombres practican deporte con más frecuencia que las mujeres.
  • Los hombres practican mayor variedad de deportes.
  • Aparece una mayor incidencia del matrimonio y los hijos en la mujer.
  • La pautas de la mujer espectadora, se asocian, más a los hijos que al espectáculo.
  • Aparecen variantes en cada sociedad en particular.
Fútbol ¿deporte masculino?

La expresión "machona", o "marimacho" se ha escuchado más de una vez dirigida a las niñas que se atreven a pegarle a una pelota con el pie. Es que en ese avance en la práctica deportiva, el fútbol fue de los que llegó más tarde.

En el Congreso de FIFA de 1986, en México, la delegación de Noruega pidió a las autoridades que prestaran mayor atención al enorme desarrollo que esta práctica deportiva tenía entre las mujeres. La FIFA decide entonces organizar un Mundial Femenino a modo experimental, el cual se desarrolla en China, en el año 1990, con tal éxito, que al año siguiente, y también en China, tiene lugar el primer Campeonato Mundial de Fútbol Femenino, con la participación de 12 países.

El resultado final: 

1º Estados Unidos

2º Noruega

3º Suecia

4º Alemania

En 1995, en Suecia, tiene lugar el 2º Torneo Mundial, también con la participación de 12 países, y con las siguientes posiciones finales:

1º Noruega

2º Alemania

3º Estados Unidos

4º China

El tercer Torneo, está previsto para el mes de Julio de 1999, en los Estado Unidos. En el mismo, participarán por primera vez 16 selecciones nacionales, y son más de 90 los países que disputan las eliminatorias.

El fenómeno del fútbol femenino no tiene similitud con ningún otro deporte. Fue el deporte que creció más en menor tiempo. En la actualidad, hay 40 millones de mujeres, jugando fútbol, afiliadas a las Asociaciones Nacionales de 103 países. Europa, Asia y Estado Unidos van adelante, quedando rezagados Africa y América Latina.

Las condicionantes socioculturales son las determinantes. En los Estados Unidos, se considera que la modalidad de Fútbol "Soccer", no es un deporte "para hombres". Adaptados a deportes mas violentos, como el fútbol americano y el hockey sobre hielo, por ejemplo, el "soccer "les resulta un deporte "de mujeres" y se ha extendido con tanta fuerza en las chicas norteamericanas, que fueron las primeras Campeonas Mundiales, y las primeras Campeonas Olímpicas, en 1996, en Atlanta, Juegos en los que por primera vez se compite en esta modalidad.

Contrariamente, en América Latina, con la excepción de Brasil, a las mujeres les ha costado más hacerse un lugar en el panorama futbolístico. Pero poco a poco, se avanza. En marzo de este año, por primera vez en un Torneo Sudamericano de Fútbol Femenino, intervienen los 10 países afiliados a la Confederación. En Uruguay, desde 1996, la Asociación Uruguaya de Fútbol realiza competencias oficiales.

El fútbol, ese deporte que posee la magia de congregar la atención de miles de millones de espectadores, que ha penetrado culturas milenarias, que gracias a los medios de comunicación es hoy un fenómeno universal, apasiona también a las mujeres, y al decir de Joseph Blatter, Presidente de la FIFA "El futuro es femenino. Llegará un momento en que habrá tantas mujeres como hombres jugando al fútbol, ofreciendo espectáculos de igual o aún mayor calidad y belleza."

Matilde Reisch

Coordinadora del Fútbol Femenino 
de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF)